![](https://static.wixstatic.com/media/12b437_01976171cad24f2284f32e8ca4185801~mv2_d_4608_2592_s_4_2.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/12b437_01976171cad24f2284f32e8ca4185801~mv2_d_4608_2592_s_4_2.jpg)
AGUA POTABLE
![](https://static.wixstatic.com/media/12b437_c7f754a0fa144c8c94bd659cb50f349c~mv2.png/v1/fill/w_67,h_62,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/12b437_c7f754a0fa144c8c94bd659cb50f349c~mv2.png)
Un molino tradicional de Viento extrae agua dulce y pura del Acuífero Puelche, gracias a un pozo de 115 mm de diámetro, perforado en Agosto 2011 a 51 metros de profundidad.
​
El pozo ubicado a una cota de 20 metros sobre el nivel del mar se encuentra en la zona más alta de la chacra para poder suministrar de agua no solo las instalaciones sanitarias, sino tambien los bebederos de animales y el riego de frutales y Pecanes.
​
En el inicio de la perforación se atravesó un sustrato de 4 metros de espesor antes de encontrarse con el Estrato Pampeano compuesto de Tobas duras y Gredas. Se trata del acuífero más somero con un espesor de 26 metros. A 30 metros de prefundidad se encontraron las Arcillas Grises con unos 3 metros de espesor que actúan como acuitardo, Sello o cobertura del acuífero subyacente que es el objetivo de esta perforación.
La formación Puelche apareció a 33 metros de profundidad descripta como arenas cuarzosas con un espesor de al menos 18 metros. El pozo quedó con una profundidad final de 51 mbbp. (metros bajo boca de pozo)
​
Para proteger y aislar los diferentes Acuíferos se bajó cañería hasta 42m y encamisó los 6 metros finales entre 45 y 51 metros.
​
Las presiones de confinamiento del Acuífero Puelche elevan el nivel de agua hasta 15 metros bajo la superficie. El bombeo a superficie quedó en manos del Molino nutrido por "Wayra", el señor del Viento...
​
(Perforador e instalador del molino: Agustín, agus_gian@hotmail.com, 03329-15-611953)
​
Formación Puelches o Arenas Puelches
​
"Componen una secuencia de arenas cuarzosas sueltas, finas y medianas, de tonalidades amarillentas a
blanquecinas, de origen fluvial y edad Pliocena, que ocupan sin solución de continuidad el subsuelo del NE de la Provincia de Buenos Aires, en una superficie de unos 83.000 km2, la mayor parte de los cuales se ubica al N del Río Salado (Auge, 1978)."
​
"La productividad del Puelche oscila entre 30 y 160 m3/h por pozo y se lo utiliza para consumo humano, para riego y para la industria. Hidráulicamente se comporta como semiconfinado debido a la presencia de un limo arcilloso gris de unos 5 m de potencia que conforma su techo (Ensenadense basal) y que actúa como acuitardo. Donde el acuitardo falta, el limo castaño del Ensenadense grada a limo arenoso y finalmente a arena franca.
Las Arenas Puelches poseen estratificación gradada, con aumento de tamaño hacia la base donde suelen presentarse arenas gruesas y hasta gravillas.
El ámbito de sedimentación de la Formación Puelches pareciera corresponderse con un protodelta, que se extendió bastante más al SO que el Delta actual. "
​
Hidrogeología de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Geól. Miguel Auge, Buenos Aires 2004, http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/miguel/HidrogeoBsAS.pdf
![](https://static.wixstatic.com/media/12b437_c7f754a0fa144c8c94bd659cb50f349c~mv2.png/v1/fill/w_67,h_62,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/12b437_c7f754a0fa144c8c94bd659cb50f349c~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/12b437_c7f754a0fa144c8c94bd659cb50f349c~mv2.png/v1/fill/w_67,h_62,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/12b437_c7f754a0fa144c8c94bd659cb50f349c~mv2.png)
![GeologÃa de los AcuÃferos](https://static.wixstatic.com/media/12b437_06679448e1f14da7886d6bf12b0baa58~mv2.jpg/v1/fill/w_884,h_580,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/12b437_06679448e1f14da7886d6bf12b0baa58~mv2.jpg)
![Perfil Litológico](https://static.wixstatic.com/media/12b437_dc60ac7ed3de44dbb0400856d1497716~mv2.jpg/v1/fill/w_740,h_873,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/12b437_dc60ac7ed3de44dbb0400856d1497716~mv2.jpg)
![pozo wayra wasi](https://static.wixstatic.com/media/12b437_5f32086b83e84472ace7ff3cefcfb9b2~mv2.jpg/v1/fill/w_509,h_850,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/12b437_5f32086b83e84472ace7ff3cefcfb9b2~mv2.jpg)
![El Molino](https://static.wixstatic.com/media/12b437_0da1bcb3188343e1ae8535781e150eeb~mv2_d_1836_3264_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1742,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/12b437_0da1bcb3188343e1ae8535781e150eeb~mv2_d_1836_3264_s_2.jpg)
ESTUDIO DEL AGUA
El análisis del Agua dá resultados dentro de los valores de Referencia definidos por el Consejo Hídrico Federal.
Links:
-
Ratifican el valor de 0,05 mg/l como límite de arsénico permitido en el agua para consumo humano (2012)
De todas maneras nuestras instalaciones cuentan con filtros de Arsénico, metales pesados y Bacterias (Pura AS+ y Pura Ultrabacter)
![Analisis Agua 2011](https://static.wixstatic.com/media/12b437_cb42e8f3a4364cb49ca8b617a7e9514b~mv2.jpg/v1/fill/w_651,h_835,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/12b437_cb42e8f3a4364cb49ca8b617a7e9514b~mv2.jpg)
![Limite Arsenico en Argentina (2012)](https://static.wixstatic.com/media/12b437_1c2f5217c54e47adb7e948d29eb37ea5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_960,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/12b437_1c2f5217c54e47adb7e948d29eb37ea5~mv2.jpg)